jueves, 29 de septiembre de 2016

¿Las palomas pueden aprender a leer?

 
El cerebro de las palomas es, desde hace un tiempo, un desafío constante para los neurocientíficos. Hace un tiempo, investigadores de la Universidad de Iowa en Estados Unidos descubrieron que las aves son capaces de categorizar objetos en una operación similar mental a la que efectúan los niños cuando aprenden las palabras. 
 
Con independencia del idioma que se utilice o la cultura a la que se pertenezca, la capacidad de leer es un aspecto asentado en el cerebro humano, el cual se debe desarrollar. Esta facultad de las personas es la que activa una región del órgano pensante llamada área visual de formación de palabras, la que también habrían desarrollado y evolucionado las palomas.
 
La afirmación surge del trabajo de un grupo de científicos de las universidades de Otago (Nueva Zelanda) y Ruhr (Alemania), entrenaron a un pequeño grupo de palomas y las adiestraron durante ocho meses con un solo objetivo: que lograran discriminar una cantidad específica de palabras de cuatro letras entre muchas combinaciones que no formaban palabras. 
 
Algunos científicos lo atribuyen a un fenómeno de "reciclaje neuronal"; es decir, reconocer las palabras reutilizando las mismas células nerviosas que antes se empleaban para detectar simples objetos o caras. Algo que -teóricamente- también está al alcance de otros animales. 
 
Los investigadores, tras seleccionar a las cuatro aves más "inteligentes" de un grupo de 18, las adiestraron durante casi 250 días y consiguieron que discriminaran hasta 58 palabras en inglés y más de 8.000 combinaciones de las mismas que tenían un error y no formaban ninguna palabra. Con el pico, las palomas señalaban la letra errónea. 
 
El psicólogo Damian Scarf fue quien lideró el estudio que se publicó en la prestigiosa revista internacional Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Onur Gunturkun, uno de los co-investigadores y profesor de la universidad alemana, explicó que "las palomas se separaron evolutivamente de los humanos hace más de 300 millones de años. Tienen diferentes arquitecturas cerebrales y muestran una habilidad para el procesamiento ortográfico que es asombroso".
 
Como explican los autores de la investigación, las palomas detectaron las uniones de dos letras (diagramas) admitidas por el idioma inglés para representar un sonido, habilidad básica en la adquisición de competencias ortográficas. 
 
"La reacción de las palomas hacia las palabras conocidas y las tergiversadas demostró su sensibilidad singular respecto a la posición de letras en la palabra", explicó Scarf.

Fuente: http://www.infobae.com/salud/ciencia/2016/09/29/las-palomas-pueden-aprender-a-leer/


miércoles, 31 de agosto de 2016

Los perros comprenden lo que las personas les dicen

Fuente: http://www.infobae.com/tendencias/mascotas/2016/08/31/los-perros-comprenden-lo-que-las-personas-les-dicen/

 En general, todo dueño de mascota considera que sus fieles acompañantes lo comprenden cuando les hablan. Esta creencia tiene ahora una base en la que puede sostenerse, ya que un reciente estudio científico realizado en Bulgaria, cuyo fin fue explorar los mecanismos que usan los perros para comunicarse y entender los sonidos, indicó que los canes interpretan no solo las palabras, sino también el tono con el que se transmiten. El aprendizaje del vocabulario ya no es una capacidad propia del ser humano.

Según una investigación publicada en la revista Science se reveló que los canes tienen la capacidad de comprender lo que las personas les dicen. "Este estudio es el primer paso para comprender cómo los perros interpretan el habla humana y puede ayudar a entender la comunicación entre los perros y los humanos, y así hacerla más eficiente", explicó el investigador principal del estudio Attila Andics, profesor la Universidad Eötvos Loránd de Budapest.

De la investigación formaron parte trece perros de diferentes razas a los que los científicos analizaron durante siete minutos mediante una máquina de resonancia magnética, con la que hacían un seguimiento de la actividad cerebral, mientras visualizaban sus reacciones al lenguaje. Los resultados determinaron que, independientemente de la entonación, los canes procesaron el vocabulario, reconociendo cada palabra como algo distinto. Y que para ello utilizaron el hemisferio izquierdo del cerebro, del mismo modo que los humanos.

Para acrecentar aún más las conclusiones, los caninos también exhibieron la capacidad de entender la entonación de las expresiones: se detectó que procesan el tono, al igual que las personas, separadamente del vocabulario en regiones auditivas del hemisferio derecho cerebral. Las reacciones del cerebro indicaron que distinguieron el significado de la información al momento que escuchaban grabaciones de audio con las voces de los instructores que combinaban palabras de distintos tipos de entonación, mezclando mensajes elogiosos con otros neutros.

El cerebro de las personas no solo analiza de manera separada lo que se dice y cómo se dice, sino que además integra esas dos informaciones para llegar a un significado unificado. Los expertos explicaron que los perros también pueden hacer lo mismo, empleando los mismos mecanismos cerebrales. "Esto demuestra que los perros no solo separan lo que decimos de cómo lo decimos, sino también que pueden combinar los dos para una correcta interpretación de lo que esas palabras significan realmente", concluyó Andics. 


Por último, los autores señalaron que la domesticación canina pudo haber influido en la aparición de una estructura cerebral que les permite esta capacidad. Y añadieron que es muy poco probable que desarrollen las capacidades necesarias relacionadas con el habla. No obstante, los resultados ayudarán a hacer más eficiente la comunicación y cooperación entre los perros y las personas. 

Ver más en: http://www.infobae.com/tendencias/mascotas/2016/08/31/los-perros-comprenden-lo-que-las-personas-les-dicen/



sábado, 13 de agosto de 2016

¿Por qué los girasoles siguen al Sol y de un momento a otro dejan de hacerlo?

Cada día, los girasoles se despiertan y se mueven hacia el Sol, siguiendo al astro en su ruta de este a oeste, como agujas de un reloj. A la noche vuelven a hacerlo en sentido contrario para esperar su salida en la mañana del día siguiente. Pero un día dejan de hacerlo; alcanzan la madurez y detienen su danza. No vuelven girar el resto de su vida y se quedan mirando indefinidamente hacia el oriente hasta que mueren.

Este cambio de rutina en la vida de los girasoles a medida que se hacen adultos siempre fue un misterio para los científicos. Pero un equipo de investigadores de la Universidad de California en Davis, EE.UU., acaba de descubrir por qué.

Y la respuesta está en los ritmos circadianos, el reloj interno de los girasoles.


Gracias a una serie de experimentos, los biólogos estadounidenses descubrieron que una parte del tallo de los girasoles se estira durante el día y otra lo hace durante la noche.

Los científicos colocaron algunos girasoles en macetas, obligándolos a mirar hacia el este por la tarde.

En otros casos inmovilizaron el tallo, haciéndole imposible su giro. Y en otros les crearon ciclos diarios de 30 horas, en lugar de 24.

Como consecuencia, los girasoles afectados perdieron hasta un 10% de su biomasa y el tamaño de sus hojas quedó visiblemente reducido.

Y es que, aunque la presencia de luz es fundamental, es el ritmo circadiano es realmente lo que determina cuándo gira el girasol (y cuándo deja de hacerlo), anticipando, de alguna forma, la llegada del Sol.

Este movimiento -que los científicos llaman heliotropismo- favorece que las plantas crezcan más. 


Se trata de un sistema muy eficiente para su desarrollo, pues les permite aprovechar la luz del Sol al máximo, vital en su fotosíntesis, al tiempo que fomenta la producción de auxina, su "hormona del crecimiento".

Según los autores del estudio publicado en la revista Science, "los girasoles inmaduros siguen el movimiento del Sol [...] pero cuando las plantas maduran, se 'asientan' y se quedan mirando hacia el este".

Es el crecimiento desigual de sus tallos lo que provoca el giro. Y cuando dejan de crecer, dejan de girar.


Sin embargo, ser mayores tiene sus ventajas al menos en el caso de los girasoles.

Al asentarse, estas flores desprenden un calor adicional, el cual las hace más atractivas para los insectos polinizadores.

Y la polinización, a su vez, le permitirá a ese girasol "viejo" reproducirse, perpetuando su especie y comenzando, de nuevo, su baile en busca del Sol.


Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37013830










domingo, 17 de julio de 2016

El paraíso en el que está prohibido vivir


Fuente: http://www.clarin.com/viva/paraiso-prohibido-vivir_0_1613838737.html

Un atolón es una maravilla de la geología y de la naturaleza: es un anillo formado por arrecifes coralinos, que emergió alrededor de una isla volcánica que –a su vez– se fue hundiendo en el mar. Un proceso fantástico, casi dialéctico, que necesitó de 30 millones de años para poder adquirir su fisonomía. Pero alguien en una poltrona en Washington decidió que un atolón apenas poblado en el Pacífico Sur era lo más lejos que podía pensarse en el mundo. Y, por lo tanto, ideal para realizar ensayos nucleares. La formación en cuestión se llama Bikini. Es como un círculo de islas de arenas blancas, rodeada por agua clara: una postal divina para un lugar de vacaciones. Pero el año era 1946. La Segunda Guerra Mundial acababa de terminar, justamente con dos bombazos en Hiroshima y Nagasaki. La guerra fría empezaba a calentarse, y la búsqueda por obtener el arma de mayor poder de destrucción de la historia había empezado. Fue una carrera infernal y dolorosa. O al menos así lo sintieron en carne propia los habitantes de este lugar que es bello hasta el infinito.

Lo que selló el destino de Bikini fue una orden de Harry Truman, el entonces presidente de los Estados Unidos, quien también había ordenado el ataque nuclear a Japón. Quería ver qué le pasaría a la flota norteamericana si fuera atacada por un arma de este tipo. El atolón efectivamente quedaba fuera de las rutas aéreas y marítimas que se transitaban entonces. Les pareció un lugar perfecto para el plan. Entonces, en febrero de 1946, el comodoro Ben H. Wyatt viajó al lugar y participó de una reunión con los 147 isleños. Ellos estaban confundidos. ¿Una bomba nuclear? ¿Qué sería? El militar les aseguró a los pobladores que esto era bueno “para la humanidad y para terminar con todas las guerras”. Y el rey local, Juda, después de algunas deliberaciones, respondió: “Nos iremos creyendo que todo está en las manos de Dios”.

Por su puesto, que a la gente se le aseguró que podrían regresar a las islas una vez concluido el test. Los habitantes de Bikini dejaron sus casas a voluntad y ordenadamente, bajo la promesa de que el territorio –que los había albergado por miles de años– no sufriría ninguna consecuencia. Fueron trasladados primero a una isla (donde los cocoteros no producían suficiente fruta y donde no había pescado en cantidad para comer), luego a otra, con algunos alimentos, que resultaron ser claramente insuficientes y que los puso al borde de la completa inanición. Y luego, los tuvieron llevando de isla en isla: inhumano.

En la laguna que queda en el centro del atolón se colocaron viejos barcos de guerra y de toda clase, siguiendo la orden de Truman. En total, 242 embarcaciones. Y también algunos animales, como cabras, chanchos y ratas. Querían ver cómo resistirían las explosiones.
Las primeras detonaciones fueron del tamaño de Hiroshima y Nagasaki. La operación se llamó Crossroads (Encrucijada). La bomba número uno se lanzó el 1 de julio de 1946 desde un avión y destruyó cinco barcos. La segunda, se realizó desde un submarino, y consiguió hundir otros ocho. Pero la radiación que siguió a estos dos ensayos fue tan alta que ningún barco se pudo volver a usar otra vez y hubo que hundirlos. Por la explosión se levantaron columnas infernales de agua de 70 metros, mientras que se produjeron gigantescas nubes. Luego, el rey Juda fue llevado de visita a Bikini. No se dio cuenta de nada. Tampoco nadie le contó del fantasma asesino e invisible de la radiación.

Los ensayos que siguieron fueron mucho más poderosos. En total fueron 23 detonaciones. La más fuerte de todas fue realizada en 1954, bajo el nombre codificado Operación Castle Bravo. Fue una bomba de hidrógeno de 15 megatones, lo que representa mil veces el poder destructivo de las explosiones de Japón. El ensayo más terrible que se hubiera realizado jamás. Aún da miedo pensarlo: fulminó directamente tres islas.

La bomba de Castle Bravo tuvo un poder destructivo mucho mayor al esperado. La contaminación radioactiva no tardó en expandirse a las islas cercanas, a un barco japonés que estaba pescando en la zona, y a las propias tropas de los Estados Unidos, que estaban allí para participar de todo el operativo. El manto nuclear cubrió un área de 11 mil kilómetros cuadrados. La vida nunca fue igual para los que estuvieron expuestos al fenómeno, provocando distintos tipos de cáncer (tiroides, colon, estómago y sangre).

Esta bomba había sido apodada “el camarón”. Era una cápsula de 4,5 metros de largo, que contenía una mezcla de un combustible de hidruro de litio enriquecido, y una varilla de plutonio que haría de detonador. Como el hidruro de litio-6 era demasiado costoso, se mezcló con un 60% del hidruro de litio-7, dentro de un envase de uranio. Una bomba de fisión atómica tenía como misión desencadenar la potente reacción.

La indignación por esta prueba fue tan grande, que eventualmente condujo a la firma del tratado de Prohibición Completa de Explosiones Nucleares. En YouTube se encuentran las imágenes de esa detonación feroz: el cielo convirtiéndose en un enorme hongo naranja y amarillo, que todo lo devora.

Los habitantes de Bikini nunca pudieron volver. Un nuevo estudio publicado en la revista Proceedngs of the National Academy of Sciences, de Estados Unidos, confirma que los niveles de radiación son aún demasiado altos para la vida. Por eso el atolón todavía continúa inhabitado. La laguna se convirtió en un cementerio de barcos de la Segunda Guerra Mundial, que atrae a fanáticos de la historia y a buzos, ya que es un sitio extraño y único. A la radioactividad se le suma la contaminación de petróleo: los barcos empezaron a soltar el crudo que llevaban en sus entrañas, liberando así al ambiente más elementos extraños.

Bikini ha sido declarado patrimonio mundial de la humanidad en 2010, pero la barbarie quedó inscripta en sus aguas y arena. Sus antiguos pobladores llegaron a un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos por el cual les pagaron una indemnización nimia a cambio de que no le hicieran juicio por daños.

Ahora, además, Bikini y el resto de las islas del Pacífico enfrentan un nuevo peligro, tan real como el atómico. El aumento de la temperatura planetaria las pone en peligro de desaparecer. La acidificación del mar, como producto de la mayor concentración de dióxido de carbono en el agua, fulmina directamente a los corales, que son como especies de bosques sumergidos, donde proliferan gran cantidad de especies. Y el aumento del nivel del mar se va tragando de a poco estos territorios frágiles, llenos de cocoteros y manglares.

Bikini es uno de los 29 atolones que forma parte de la República de las Islas Marshall, donde sus habitantes viven acuciados por una nueva migración en ciernes. Tony De Brum, ex ministro de relaciones exteriores, suele postear en Twitter las imágenes de esta nueva tragedia que está en desarrollo: un barco metido prácticamente en el living de su casa. El agua avanza.

Ver más en: http://www.clarin.com/viva/paraiso-prohibido-vivir_0_1613838737.html







jueves, 30 de junio de 2016

El cemento fosforescente que puede iluminar las carreteras del futuro

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-36662912

El cemento es el material por excelencia en la construcción.

Los griegos fueron los primeros en utilizar un conglomerado parecido a lo que tenemos hoy. Pero desde que se industrializó su producción no han sido muchas las innovaciones que se han introducido a este material.

Para tener una idea, en ese mismo tiempo la industria de la electrónica ha revolucionado el mundo. Mientras que el cemento sigue cumpliendo su humilde labor de unir ladrillos y fabricar concreto para erigir paredes, columnas y muros.

Sin embargo, el investigador mexicano José Carlos Rubio Ávalos, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quiso buscarle otra función a este conglomerado de rocas y minerales.

"Si lo encontramos disperso en todo el mundo, si lo vemos en una infinidad de edificios, caminos, viviendas y puentes, entonces el cemento seguramente está expuesto a radiaciones solares", fue el razonamiento de Rubio para crear un cemento fosforescente.

El principio de este material fosforescente consiste en absorber la radiación ultravioleta durante el día para luego brillar en la noche.

El problema está en que el cemento es un cuerpo opaco que no permite que pase la luz.

Tras estudiar la composición del cemento Portland, el más usado en el mundo, el equipo de investigadores modificó la estructura microscópica "no para hacerlo transparente o traslúcido, sino para que pudiera absorber los rayos UV".

"Se trataba de permitir la difusión de radiación de luz a través del sílice -presente en el cemento-, que es el mismo material con el que está elaborado el vidrio", le explicó a BBC Mundo.

El experimento dio resultado.

Los expertos modificaron las propiedades ópticas de este material para hacerlo fosforescente.

La intensidad y color de la fosforescencia en el cemento varía de acuerdo a la concentración de los aditivos que permiten el paso de más o menos luz.

A diferencia de los plásticos que se utilizan comúnmente para crear materiales fosforescentes, el cemento -por ser inorgánico- tiene un mayor rendimiento y durabilidad.

Esto se debe a que el mismo componente en el plástico que se excita con los rayos y hacen que se produzca la fosforescencia, terminan destruyéndose por la luz.

"Los plásticos están formados por cadenas poliméricas, en forma de espaguetis, que son cortados como cuchillos por los rayos UV. Por eso, si dejas un recipiente de plástico al sol, primero se pone rígido y luego se cristaliza y se rompe", señala Rubio.

Esto no ocurre con el cemento fosforescente, que tiene la misma durabilidad que uno normal.
Este nuevo material es cuatro veces más costoso que un cemento normal, por lo que el experto aclara que lo concibieron como una capa de recubrimiento para fachadas de edificios o para ser utilizado en la señalización de vías y carreteras.

Ver más en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-36662912

 

 

miércoles, 8 de junio de 2016

Google trabaja en un "botón rojo" para prevenir una rebelión de robots

Fuente: http://next.clarin.com/innovacion/Google-trabaja-prevenir-rebelion-robots_0_1591040972.html

Google parece haber tomado nota del film que llevó al estrellato a Arnold Schwarzenegger, donde una supercomputadora (Skynet) decretaba el fin de la raza humana. Para evitar caer en una realidad como la de Terminator, Google se embarcó en la creación de un "botón rojo" de emergencia, capaz de apagar una inteligencia artificial que se torne peligrosa para el género humano.

La investigación que involucra a DeepMind -que se hizo célebre al vencer al campeón mundial de go- fue publicada en el sitio del Machine Intelligence Research Institute de la Universidad californiana de Berkeley. 

Los expertos afirman haber creado una suerte de "botón" rojo que no sólo puede detener las acciones de una inteligencia artificial -imaginando un escenario como el del film "Ex Machina"- sino también impedir que un sistema demasiado desarrollado pueda comprender y sortear la interrupción.

Sin embargo aún no está claro, según explicaron los científicos al sitio Business Insider, "si todos los tipos de algoritmo pueden ser 'interrumpidos' fácilmente y de modo seguro".

Los investigadores, de hecho, están estudiando la situación de que un agente de inteligencia artificial pueda evolucionar también de modo peligroso o contraproducente para el ser humano

El estudio será ilustrado en la Conference on Uncertainty in Artificial Intelligence (UAI) programada para fines de junio en Nueva York.

El resumen de la investigación publicado por los expertos -Laurent Orseau de DeepMind, Stuart Armstrong de la Universidad de Oxford y otros- explica que es "improbable" que los agentes de inteligencia artificial" actúen óptimamente todo el tiempo".

"Si un agente así está operando en tiempo real bajo supervisión humana, podría ser necesario para el operador humano apretar el gran botón rojo para prevenir que el agente siga una secuencia dañina de acciones, para el agente o para el ambiente, llevándolo a una situación más segura", escribieron.

Por su parte, DeepMind sabe que la tecnología que está creando tiene el potencial de causar daño. Sus fundadores -Demis Hassabis, Mustafa Suleyman y Shane Legg- permitieron a su compañía ser comprada por Google bajo la condición que se creara un comité de ética sobre inteligencia artificial para monitorear sus avances en ese sector. 

Quién sesiona en ese comité, y qué hace exactamente, sigue siendo un misterio, comentó Business Insider.

Ver más: http://next.clarin.com/innovacion/Google-trabaja-prevenir-rebelion-robots_0_1591040972.html
 

viernes, 3 de junio de 2016

Prueban un rayo anti-dron

Fuente: http://next.clarin.com/innovacion/Prueban-maquina-drones-aeropuertos-Unidos_0_1588041269.html

El auge de los vehículos aéreos no tripulados esta causando problemas en los aeropuertos de Estados Unidos. Al respecto, la Administración Federal de Aviación (FAA) puso la mira en el proyecto de un grupo de empresas británicas que se unieron para desarrollar un rayo anti-dron capaz de detectar potenciales peligros aéreos en un radio de 10 kilómetros de distancia.

 El sistema de defensa anti-vehículos aéreos no tripulados (AUDS) funciona mediante el seguimiento con una cámara de imagen térmica. Una vez detectado comienza a enviar señales de alta potencia de radiofrecuencia hacia los drones, por lo que dejan de responder al controlador. Entre 8 a 15 segundos, el avión no tripulado puede ser eliminado.

De acuerdo con datos de la FAA, la administración recibe más de 100 informes por mes de pilotos que denuncian aviones no tripulados volando demasiado cerca de los aviones comerciales. Seguridad Nacional, por su parte, advirtió el año pasado que los terroristas podrían utilizar aviones no tripulados como armas.

Ver más en: http://next.clarin.com/innovacion/Prueban-maquina-drones-aeropuertos-Unidos_0_1588041269.html